
Madrid duplica la renta por persona de Extremadura
Todas las comunidades autónomas incrementaron su PIB per cápita en 2015. Sin embargo, la diferencia entre las regiones más desarrolladas y las más rezagadas sigue siendo un 10%, superior a la registrada en 2007. Esta es la conclusión principal que arroja la Memoria anual del Consejo Económico y Social (CES) para el año 2015. La comunidad con mayores ingresos por habitante es Madrid, cuyo PIB per cápita se situó en los 31.812 euros, superando en un 37% la media nacional (23.290 euros). Las siguientes a la cabeza son País Vasco y Navarra, con unas rentas per cápita de 30.459 euros y 28.682 euros, respectivamente. En el otro extremo se sitúan Extremadura (16.166 euros) y Andalucía (17.263 euros), con rentas que apenas alcanzan el 70% del PIB per cápita medio. Según el documento, esta disparidad no ha variado prácticamente desde el inicio de la crisis, sobre todo en lo que respecta a los rangos superiores e inferiores de la clasificación. En términos relativos, Asturias y Extremadura son las regiones que han presentado una mejor evolución respecto a 2014, con un crecimiento del 4,8% y del 4,6%, respectivamente. Los indicadores del CES muestran que los picos de máxima dispersión se produjeron en los años más duros de la crisis, entre 2011 y 2012, reflejándose a partir de 2013 una tendencia a la reducción de la divergencia regional.
Respecto al PIB total de cada una de las regiones, todas mejoraron su crecimiento en 2015 y mostraron un comportamiento más homogéneo entre ellas. Sin embargo, sólo tres comunidades lograron superar la media de crecimiento nacional del 3,2%: Comunidad Valenciana, con un 3,6%, Madrid (3,4%) y Cataluña (3,3%). Otras tres regiones igualaron el crecimiento medio español: Castilla-La Mancha, Andalucía y Galicia, mientras que el resto no lograron alcanzar ese ritmo de crecimiento. La evolución aventajada de estas comunidades viene explicada por distintos factores. En el caso de Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, ambas registraron notables incrementos del peso del sector de la construcción en su economía respecto a la media. La hostelería y el turismo también fueron sectores clave en este crecimiento, sobre todo en las regiones costeras. Por su parte, Madrid demostró una creciente especialización productiva en determinadas actividades de servicios con un alto valor añadido; como en el área de información y comunicaciones o en actividades científico-técnicas.
Source: The PPP Economy