La Airef alerta de que este verano solo llegarán el 30% de turistas perdidos y empeora el crecimiento al 6,6%
El turismo no carburará en verano con la intensidad deseada ante la lentitud de las vacunas lo que, unido al retraso en los fondos europeos, reducirá con fuerza el crecimiento previsto este año. Así lo constata la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) en el informe sobre las líneas de presupuestos que acaba de publicar, en la que empeora su estimación de crecimiento del PIB al 6,6%, 1,3 puntos menos de la que dibujó en su hipótesis central hace unos meses.
La hipótesis que dibuja la Airef es que el turismo internacional este verano solo será un 30 o un 40% del que era antes de la crisis, en base a las previsiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que postergó recientemente hasta 2023 la recuperación del sector a niveles prepandémicos. La institución comandada por Cristina Herrero da por hecho que seguirá habiendo restricciones y rebrotes como los que hemos visto los últimos meses.
A ello se le suma la fiereza de la tercera ola y las restricciones aprobadas. Ello hace que, según su último pronóstico de PIB en tiempo real, que varía según los datos económicos que se van conociendo, la economía se contraerá un 0,6% en el primer trimestre.
También influye la lentitud con la que se está tramitando el plan de fondos europeos, que hace que no vaya a tener impacto alguno en la primera mitad del año y se retrase a la segunda mitad de 2021. Así, el efecto en el PIB que calcula la Airef por estos recursos baja de 2,7 puntos a 1,6. La mayor parte del impulso positivo se posterga de 2021 a 2022, en un momento en el que el Gobierno aprobará el próximo martes el Plan de Resiliencia, Transformación y Recuperación. «Todo ello se encuentra condicionado a que se diseñen proyectos de calidad y que no se produzcan retrasos en la capacidad de absorción e implementación», alerta la Airef.
Como fuere, el Gobierno aprobará una fuerte rebaja de su previsión de crecimiento. Como avanzó ABC, el Ejecutivo recortará su estimación, que en la actualidad está en el 9,8% incluyendo los fondos europeos y un 7,3% sin ellos. Los pronósticos de la Autoridad Fiscal incluyen este último impacto y señalan que en 2022 se crecerá más, al pasarse a entonces la inercia con la que aumentará la actividad cuando se afiance la recuperación.
Junto a ello, la Autoridad Fiscal mejora su estimación de déficit al 7,6% del PIB, una décima por debajo de lo que cree el Ejecutivo. Ello se da por un mejor cierre en 2020 de lo augurado en un inicio –acabó en el 10,97% del PIB, frente al 11,3% estimado–. La reducción del coste de las medidas este año restará un punto de déficit, incluso sumando las ayudas a las empresas recientemente aprobada, por el menor peso de los ERTE (10.793 millones menos) y las prestaciones por cese de actividad (2.537 millones de diferencia, frente a 2021), contando que acaban en mayo y junio, respectivamente. El hecho de que este año no se vayan a repicar los gastos excepcionales por integrar las pérdidas de la Sareb y el proyecto Castor quita otro punto de desequilibrio y el resto viene por la mejora de la recaudación, el efecto denominador al crecer el PIB y la reducción del gasto.
Curiosamente y como informó ABC, la rebaja del IVA a las mascarillas tendrá un efecto de menor recaudación considerablemente menor a lo que defendió Hacienda cuando rechazó, en un inicio, esta medida. Bajar del 21% al 4% el IVA a las mascarillas quirúrgicas tendrá un impacto anual de 353 millones de euros frente a los 1.568 que esgrimió en su día el Ministerio.
Source: Noticias