Un informe de la CNMC advierte del uso desigual de la red del AVE y de la infrautilización de algunos tramos

Según un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre los servicios ferroviarios en España, tanto de alta velocidad como de larga distancia convencional, la red del AVE tuvo 32,9 millones de pasajeros en 2017, lo que supuso un crecimiento del 3,4% respecto a 2016 y del 28,6% en los últimos cinco años. Los servicios de alta velocidad lideraron de este modo la demanda, con un incremento del 42,8% desde 2013 hasta absorber, el pasado año, dos terceras partes del total de viajeros.
Esto se tradujo el pasado año en unos ingresos de 1.412 millones de euros, aproximadamente un 4% más que en 2016 (1.051 para servicios de alta velocidad; 361 millones de euros para servicios de larga distancia convencional).
La CNMC destaca que la red de alta velocidad española es la más extensa a nivel europeo y la que más kilómetros tiene en construcción (904 km). El valor de las inversiones realizadas hasta 2017 ascendieron a 33.500 millones de euros, a los que se suman 12.951 millones de los nuevos tramos.
Adif en los próximos años debe aumentar sus ingresos para encarar el reto de gestionar la red de alta velocidad más extensa de Europa y amortizar la inversión realizada (33.500 millones de euros). Hasta la fecha, 2017 ha sido el único ejercicio en el que ADIF Alta Velocidad (ADIF AV) ha generado recursos suficientes para cubrir el coste de su endeudamiento.
La liberación de estos servicios en 2020, tal como exige la normativa europea, constituye una oportunidad única para incrementar significativamente la utilización de la red y, con ello, generar los ingresos adicionales que ADIF necesita para gestionar la infraestructura.
La comparativa internacional señala que hay margen para mejorar la comercialización de los servicios e incrementar y diversificar su oferta y diversificar la oferta de servicios comerciales.
Source: The PPP Economy