La salud mental halla en pleno Covid un aliado en la tecnología
La pandemia está sirviendo para dar visibilidad a la importancia de la salud mental, todavía muy estigmatizada en España. Es cierto que desde hace unos años asistimos a la aparición de distintas startups españolas que están desarrollando soluciones para mejorar esta parte de la salud, muchas veces olvidada. Pero sin duda, con el Covid están creciendo las empresas que trabajan en esa dirección, buscando herramientas para combatir estos problemas.
«Es una realidad existente que se ha puesto ahora más de relieve. Es muy importante la visibilidad para entender que estos problemas nos pasan a todos, que somos vulnerables y que para eso están los especialistas de la salud mental», recuerda Timanfaya Hernández, psicóloga sanitaria y forense, vicesecretaria de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. La pandemia «ha afectado a toda la población» y ha hecho que «personas que no tenían problema a nivel psicológico lo han desarrollado y en otros se ha producido una reagudización del síntoma. Ha sido tremendo, afecta a todas las áreas de la vida cotidiana», matiza.
Para Timanfaya Hernández la evolución de la tecnología que se está produciendo en este campo «es tremendamente útil, ayuda a llegar a las personas en circunstancias que de otra forma no podríamos hacerlo. La videoconferencia, por ejemplo, nos da muchas posibilidades». No obstante, recuerda que estos instrumentos «deben estar al servicio de nuestra profesión. Lo importante es el profesional y que las herramientas le sirvan como tales, no pueden nunca sustituirle». Cuando esa tecnología está en manos de buenos profesionales el resultado es bueno, aunque recuerda que el contacto directo «nos da mucha información». No se puede olvidar que son herramientas y que por tanto «debe priorizar la atención de calidad, la humana, que no se puede suplir con las herramientas tecnológicas», matiza.
Anabel Fernández, CEO de Affor, consultora especializada en prevención psicosocial, señala que todo lo vivido con la pandemia, el confinamiento, las restricciones de movilidad y demás «nos ha puesto a prueba en muchos sentidos. En todos los casos ha afectado a nuestra salud psicológica, generando síntomas de estrés o ansiedad en casi el 70% de la población activa, que ha tenido que cambiar radicalmente su rutina y enfrentarse a situaciones de incertidumbre desconocidas hasta ahora». A todo ello hay que sumar que la salud mental ha sido tradicionalmente la gran olvidada del SNS. «Actualmente el mayor volumen de consultas en atención primaria guarda relación con los trastornos mentales y del estado de ánimo, y sin embargo no somos capaces de que los ciudadanos sean atendidos en menos de seis meses por parte de un profesional», pone de manifiesto. Solo aquellos que cuentan con recursos para hacer frente a los costes de una terapia «acuden a psicólogos sanitarios privados, que hoy también se encuentran desbordados ante el incremento de demanda asistencial».
En los propios lugares de trabajo ha comenzado a crecer la preocupación del bienestar psicosocial. «La autogestión intrapersonal que cada uno de nosotros haga de sus estados emocionales así como el cuidado de las relaciones interpersonales es clave para evitar situaciones de falta de comunicación, liderazgos adecuados, mala organización del trabajo y también situaciones de estrés y violencia laboral», explica Anabel Fernández. La gestión de los riesgos psicosociales viene siendo de obligado cumplimiento para todas las empresas desde el año 95, cuando se aprobó la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, «pero no es hasta hace poco tiempo que las empresas han comenzado a cuidar estos aspectos de la salud», añade. Desde Affor constatan que existen cada vez más compañías que ponen en marcha programas de bienestar que eliminan situaciones disfuncionales en el ámbito laboral, a la vez que cuidan y protegen a los empleados a nivel psicológico.
Parte de la solución
La digitalización ha llegado a todos los sectores de actividad, «y en psicología contamos ya con muchas experiencias positivas y exitosas que nos permiten favorecer el acceso a los recursos de personas con mayor necesidad y menos recursos», afirma la CEO de la consultora. Tienen en la tecnología una herramienta que puede ser parte de la solución «tanto para brindar recursos de atención primaria y psicoeducación, a través de contenido audiovisual, identificación/’screening’ de síntomas y toma de conciencia del malestar experimentado; como para el seguimiento de casos y automatización de procesos de agendas y citas entre usuarios y profesionales; así como para facilitar el acceso a estos recursos de forma sincrónica y en formato 24/7 a aquellas personas que necesitan ser atendidas de forma puntual».
Source: Noticias