La lista de los supermercados más caros y más baratos: hasta 3.532 euros anuales de diferencia


Comprar en un supermercado o en otro tiene un impacto de relevancia en nuestro presupuesto con un ahorro medio calculado de 1.073 euros anuales, un 10,5% más que el año pasado. Una radiografía de precios realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) muestra que el desembolso medio en alimentación de los españoles es de 5.491 euros al año -340 euros más que en 2020- y que el ahorro en función de elegir el establecimiento más barato frente al más caro va de un mínimo de 325 euros a los 3.532 euros de máximo. En 2021, las cadenas locales más baratas son Dani y Más Ahorro; en el segmento regional destacan Family Cash y Tifer, y en a nivel nacional, los supermercados con precios más competitivos son Alcampo y Supeco. En el otro lado de la tabla, las cadenas locales más caras son Sánchez Romero y Sorli Discau; a nivel regional, la cesta de la compra con mayor coste se encuentra en Condis y Plus Fresc y las cadenas nacionales con precios más altos son Suma y Amazon (ver gráfico intercalado). Comprar en un supermercado o en otro tiene un impacto de relevancia en nuestro presupuesto con un ahorro medio calculado de 1.073 euros anuales, un 10,5% más que el año pasado. Una radiografía de precios realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) muestra que el desembolso medio en alimentación de los españoles es de 5.491 euros al año -340 euros más que en 2020- y que el ahorro en función de elegir el establecimiento más barato frente al más caro va de un mínimo de 325 euros a los 3.532 euros de máximo. En 2021, las cadenas locales más baratas son Dani y Más Ahorro; en el segmento regional destacan Family Cash y Tifer, y en a nivel nacional, los supermercados con precios más competitivos son Alcampo y Supeco. En el otro lado de la tabla, las cadenas locales más caras son Sánchez Romero y Sorli Discau; a nivel regional, la cesta de la compra con mayor coste se encuentra en Condis y Plus Fresc y las cadenas nacionales con precios más altos son Suma y Amazon (ver gráfico intercalado).

En concreto, el estudio de la OCU demuestra las notables diferencias de precios entre establecimientos y lugares. En 27 de las 65 ciudades analizadas, el ahorro supera los 1.000 euros , mientras que en otras 20 no se alcanzan los 800 euros. Por ejemplo, en la zona norte de Madrid, el gasto se puede disparar hasta los 8.600 euros anuales. Pese a ello, la capital es también donde más se puede ahorrar con la elección de supermercado, hasta 3.530 euros si se opta por el establecimiento más barato en lugar del más caro. Por el contrario, las ciudades donde más difícil resulta ahorrar son Getxo (478 euros), Ciudad Real (386 euros) y Puertollano, donde solo es posible ahorrar 325 euros durante todo un año comprando en el establecimiento más barato.

El establecimiento más barato de nuestro país es el Hipermercado Alcampo de Murcia, que recibe el testigo de otro Alcampo, el de Coia en Vigo, que fue la tienda más barata en 2020. Al de Murcia le siguen los establecimientos de Alcampo en Sant Adrià de Besòs, Barcelona, Vigo y Esplugues de Llobregat. Así, Alcampo es la opción más barata para hacer la compra en 23 ciudades del estudio. Le siguen Mercadona en 17 localidades y Supeco, en ocho. Como ya es habitual en los diferentes estudios, los establecimientos de Sánchez Romero en Madrid (La Moraleja) y Alcobendas se mantienen como los más caros.

Sube la cesta de la compra
Los datos del estudio de OCU también señalan que los precios de la cesta de la compra se han encarecido de media un 0,4% respecto al año pasado. En detalle, un 55% de los productos de la cesta ha subido su precio, frente a un 45% que los han bajado. Los productos de fabricante han subido de media un 1,1%, prácticamente igual que los de marca blanca, que se han incrementado un 1%. Las bajadas más importantes se han producido en la alimentación fresca con un 2% de media.

Desde la OCU también destacan que «hay indicios claros de subidas de precios en bastantes productos en los últimos tres meses». La asociación de consumidores achaca estas subidas al incremento del precio de la energía, sobre todo, en productos como la leche, los huevos o las carnes. «Si sigue el desorbitado incremento del precio de la energía, sobre todo de la electricidad, con un incremento en lo que va de año del 29%, los consumidores se verán obligados a pagar más para llenar el carro de la compra», advierten desde la asociación de consumidores.

Solo cuatro cadenas entre las grandes cadenas han subido los precios: E. Leclerc, Más y Más, La Plaza de Día y Día Maxi. El resto de cadenas han abaratado sus precios con Consum y El Corte Inglés como los supermercados que más han recortado sus precios.

Además de las diferencias de precios, el estudio de OCU señala la disparidad en el coste de la cesta de la compra que existe entre ciudades y comunidades autónomas. Jerez de la Frontera es la ciudad más barata del estudio con un índice 100. Le siguen Almería, Castellón, Puertollano, Ciudad Real y Zamora (101). Por su parte, Las Palmas de Gran Canaria y Getxo (111) son las ciudades más caras, seguidas de Palma de Mallorca, Barcelona y Alcobendas-San Sebastián de los Reyes. Valencia y Murcia son las comunidades autónomas más baratas. Baleares es la más cara, seguida de Canarias, País Vasco y Cataluña.

Para la elaboración del informe, la asociación de consumidores OCU ha visitado 1.103 establecimientos de 82 cadenas de supermercados en 65 ciudades además de internet y analizado 160.976 precios de una cesta de la compra compuesta por 238 productos de diversas categorías que incluyen alimentación fresca (frutas, verduras, carne y pescado) alimentación envasada, productos de higiene y droguería tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas. La metodología usada por OCU en su estudio, que realiza desde hace 33 años, se basa en la elaboración de un índice con los precios recogidos en los diferentes establecimientos y que son ponderados de acuerdo con el peso de cada uno en el gasto de las familias.
Source: Noticias