
Ganar dinero luchando contra el cáncer y el alzhéimer
Se imagina que enfermedades como el cáncer y la esclerosis múltiple tuvieran cura, o que se pudiera predecir si una persona padecerá alzhéimer en el futuro y que sus efectos sobre el cerebro humano se pudieran revertir. Esto que, a día de hoy, parece ciencia ficción está cada vez más cerca. Y es que si actualmente hay un sector prolífico en cuando a sus investigaciones y avances, ése es, sin duda, el de la biotecnología, gracias principalmente a la inversión privada, que ha visto en el sector la posibilidad no sólo de contribuir a proyectos socialmente responsables, sino también de sacar partido al dinero, con retorno que pueden alcanzar el 300%.
Y es que hoy en día las necesidades, especialmente medicosanitarias, ha cambiado, y mucho. El incremento de la esperanza de vida y la aparición de nuevas enfermedades, así como de su diagnóstico precoz, es todo un reto para la industria y, a la vez toda una oportunidad de inversión. Sólo en España, la apuesta en compañías de este campo se ha multiplicado por 4,5 en la última década, especialmente en «start-ups».
Daniel Oliver, director de Capital Cell, una plataforma de «crowdfunding» de inversión dedicada precisamente a la salud y a la biotecnología, y presidente de la Asociación Española de Crowdfunding, señala que, a pesar de tender a minusvalorar el trabajo de la ciencia española, los proyectos que desarrollan nuestros científicos, tanto en universidades como en otros centros de investigación, son muy buenos, sólidos y con resultados excelente. «A través del ‘‘equity crowdfunding’’, cualquier persona puede contribuir al éxito de empresas biotecnológicas y obtener altas rentabilidades. Es un buen momento para invertir en tratamientos contra el alzhéimer, la epilepsia o la demencia senil». Y es que, tan sólo el año pasado, las plataformas de financiación colectiva en España recaudaron más de 100 millones de euros, según un informe de Universo Crowdfunding junto a la Universidad Complutense de Madrid.
Daniel Oliver compara la revolución de la Biotecnología con la que se produjo de la mano de las tecnologías de la información hace unos años. «Invertir hoy en biotecnología es como hacerlo en internet hace 20 años». Y es que – «start-up» aparte– recuerda que en bolsa, biotecnología y salud ha triplicado desde 2008 la revalorización media del Nasdaq, con unos rendimientos anuales superiores al 28%, lo que los convierten en el sector número 1 por rentabilidad.
Éxito
«Si bien es cierto que el ‘‘equity crowdfunding’’ lleva poco tiempo en el mercado español, la tendencia es que se experimente un notable aumento de inversiones de esta tipología, pues cada vez existen más proyectos biotecnológicos por los que apostar, así como inversores que desean contribuir al éxito de la ciencia española», asevera Oliver.
Source: The PPP Economy