El Gobierno aprueba un plan de 2.000 millones para recortar 10 puntos la tasa de paro juvenil


El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Plan de Choque por el Empleo Joven 2019-2021, que prevé la creación de 2,9 millones de contratos indefinidos para jóvenes y una reducción de diez puntos en su tasa de paro durante sus tres años de vigencia, hasta el 23,5%, lo que supondría sacar del desempleo a casi 170.000 jóvenes menores de 25 años.

La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, se ha referido a la juventud como futuro de la sociedad y motor de cambio y ha asegurado que en la actulidad está afectada por serias dificultades para su inserción en el mercado de trabajo.

Así, ha recordado que de los 2,7 millones de jóvenes afiliados a la Seguridad Social, el 78% trabaja en el sector servicios, con una tasa de estabilidad de sólo el 8,19%. Actualmente hay 569.000 jóvenes desempleados, de los cuales 87.000 son de larga duración, y de éstos el 72,98% presenta un bajo nivel formativo.

«Estos datos son suficientes como para justificar un plan integral», ha apostillado Valerio, que ha destacado que en el diseño de este plan han participado los agentes sociales, otros Ministerios y diversas instituciones y organizaciones juveniles. La ministra ha dado mucha importancia a que el plan se haya acordado unánimanente con sindicatos y empresarios.

Los problemas que afectan al colectivo de personas jóvenes requieren, según Valerio, la puesta en marcha de medidas que permitan conseguir una mejora de la integración laboral, fomentar la Formación Profesional, combatir el abandono escolar temprano, impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, promover el autoempleo y el emprendimiento, mejorar la gestión del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, y promover la colaboración entre los interlocutores sociales, y las CCAA, entre otras.

Asimismo, el Plan se centra en los colectivos más vulnerables, con acciones que actúen sobre la brecha de género, el entorno rural y el reto demográfico, la población joven migrante, y que tengan en cuenta los cambios sociales y tecnológicos.

Las medidas que recoge tienen que ver con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y sirven para alcanzar la Meta 8.6: De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.

Source: The PPP Economy