
El FMI también frena a España: recorta una décima su previsión de crecimiento
El FMI recorta la expectativa de crecimiento de la economía española, que sitúa en el 2,1% en 2019, una décima menos de lo previsto en su anterior informe. Mantiene la tendencia de 2020, con un 1,9% de crecimiento previsto para el PIB. Los números de España, una de las economías de la zona Euro mejor resiste, contrastan con la debacle prevista en países como Italia, que apenas si crecerá un 0,1% o la desaceleración del PIB alemán, estancado en un 0,8%. De media los países del euro crecerán un 1,3%.
El informe de los expertos del FMI, publicado coincidiendo con la celebración del encuentro del organismo y el Banco Mundial en Washington, proyecta graves sombras en el continente. Especialmente por la incertidumbre de un posible Brexit sin acuerdo, que afectaría profundamente el comercio internacional y generaría graves disrupciones en el intercambio de mercancías y en las transacciones financieras, pero también por la evidente desaceleración del consumo interno en Alemania. Un país en el que también habrían provocado dificultades las nuevas normativas anticontaminantes en el sector del automóvil. Por si fuera poco EEUU amenazó este mismo lunes con imponer toda una batería de aranceles a las exportaciones de productos claves para Europa en respuesta a unos subsidios que considera que violan las libre competencia y dañan a sus propias empresas. Entre los principales damnificados de las tasas, que alcanzarían un valor de hasta 11.000 millones de dólares, se encontraría Airbus. Tampoco se libran las industrias de la alimentación, con los vinos y quesos a la cabeza. Para el FMI resulta perentorio que el Banco Central Europeo mantenga su política de estímulos.
Más allá de Europa, que consolida su triste condición de carga para la economía global, EEUU mantiene unos niveles sólidos de crecimiento. Pero incluso la potencia americana sufre por las incertidumbres de la todavía posible guerra comercial con China, cuyos primeros conatos habrían dañado el crecimiento en otras partes del mundo, así como por la tibia reacción a los recortes fiscales aprobados por la Casa Blanca.
Source: The PPP Economy