
El empleo en España crece más entre los hombres que entre las mujeres
La tasa de empleo de los hombres de más de 16 años de edad aumentó cuatro puntos entre los años 2012 y 2017, mientras en el caso de las mujeres lo hizo en sólo 2,6 puntos, según la actualización de datos del Instituto Nacional de Estadística. El mayor incremento se produjo en los hombres con edades comprendidas entre 55 y 64 años. En esta franja, el aumento fue de 7,6 puntos en el periodo temporal analizado. En España, en el año 2012, con la recaída de la actividad económica, la brecha de género entre hombres y mujeres en las tasas de empleo de la población de 16 y más años alcanzaba los 10,1 puntos. En 2017, cinco años después, la brecha ha crecido hasta los 11,5 puntos. En este aumento de la brecha de género influyó de forma notable la mayor tasa de empleo de los hombres en relación con la de las mujeres.
La tasa de empleo, el cociente entre el número total de ocupados y la población en edad de trabajar cerró el pasado ejercicio en el 54,6% entre los hombres y en 43,1% en las mujeres.
Por grupos de edad, el mayor descenso en el valor de la brecha de género entre 2012 y 2017 se produjo en el grupo de entre 55 y 64 años: 1,9 puntos de descenso.
Entre los trabajadores de más edad (55-64 años), en el pasado año, la brecha de género en España era de 14,2 puntos, mientras en el conjunto de la Unión Europea alcanzaba los 12,8 puntos. La tasa de empleo en ese tramo de población es entre los hombres del 57,8% y del 43,6% en la mujeres, provocando así la mayor diferencia. A pesar de todo y como muestra el INE, en España el desfase ha descendido significativamente desde el año 2012, cuando se situaba en 16,1 puntos en los trabajadores de más edad. Como es lógico la brecha de género se reduce mucho en edades comprendidas entre los 16 y 24 años: la tasa de empleo entre los hombres es del 23,8% y del 22% entre las mujeres.
Source: The PPP Economy