El Banco de España alerta de que los riesgos para la economía «permanecen todavía en niveles elevados»


El Banco de España afirma que la situación económica española «ha mejorado» desde abril, al tiempo que la incertidumbre sobre la senda de crecimiento de la economía española a corto y medio plazo «se ha reducido» gracias a la mejora de la situación sanitaria y económica, si bien ha alertado de que la evolución económica puede verse afectada por varias vulnerabilidades y riesgos, que «permanecen todavía en niveles elevados», incluyendo una recuperación desigual entre sectores o una elevada inflación más persistente de lo que actualmente se calcula.

Así lo recoge en el Informe de Estabilidad Financiera de otoño de 2021, que acaba de publicar y donde apunta que las previsiones centrales sobre la economía española, en el corto plazo, recogen la continuación de la recuperación, que se ve favorecida por el progreso en la campaña de vacunación, el levantamiento de las medidas de contención de la pandemia y el respaldo de las políticas económicas, así como la llegada de los fondos europeos.

No obstante, respecto a las principales vulnerabilidades de la economía y del sistema financiero español, el informe destaca la «debilidad» de ciertos segmentos de empresas y hogares, en especial, aquellos ligados a la hostelería, el turismo, el transporte o fabricación de automóviles, que han acumulado los mayores incrementos de deuda bancaria y de crédito dudoso. En este sentido, asegura que «por el momento» parecen haberse evitado escenarios de aumentos significativos de quiebras empresariales, aunque recuerda que las medidas extraordinarias de apoyo a la economía «todavía son muy importantes».

Asimismo, señala como vulnerabilidad el incremento del endeudamiento público, como consecuencia de la «necesaria y decisiva» respuesta de la política económica durante la pandemia de la Covid-19. Sin embargo, destaca que, si bien prevé que la deuda pública se modere «significativamente» en el medio plazo, este elevado nivel de deuda hace vulnerable durante ese periodo a la economía española ante un posible deterioro económico, reduciendo la capacidad de respuesta en caso de que se materialicen riesgos.

El supervisor también reconoce que la mejora económica se ha traducido en una reducción de las pérdidas esperadas por el sector bancario, lo que ha conducido a un descenso en las provisiones por deterioros financieros.

Presión a las rentas
Por el lado de los riesgos, el Banco de España afirma que si los problemas en las cadenas de suministros acaban por lastrar la actividad económica mundial de forma intensa y persistente, «ello afectaría también de forma más duradera a algunas ramas industriales» de España.

Otro riesgo «a la baja» es la posibilidad de que el alza de los precios de las materias primas y algunos bienes intermedios sea «menos pasajera de lo que se supone en la actualidad», lo que podría presionar la renta de hogares y empresas.

«Esa mayor persistencia podría dar lugar a una traslación de las subidas de costes a los precios finales y las demandas salariales, dando lugar a un repunte de la inflación de una naturaleza más intensa y duradera que la anticipada en este momento», señala el informe.

También identifica como un riesgo «a la baja» la propagación de nuevas variantes de la Covid-19 que sean más resistentes a las vacunas, lo que podría conducir a nuevas restricciones a la movilidad, así como los riesgos asociados con efectos más persistentes de la crisis sobre el tejido empresarial y el empleo. Al respecto, el director General de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución del Banco de España, Ángel Estrada, ha señalado que China ha vuelto a decretar restricciones a la movilidad y a la actividad, si bien ha afirmado que allí el ritmo de vacunación es «más lento».
Source: Noticias