Caixabank logra un beneficio contable de 4.786 millones tras integrar Bankia en pleno ERE histórico
Primeras cuentas de Caixabank y Bankia como una sola entidad, aunque todavía con matices ya que la integración se realizó casi al acabar marzo. El beneficio del grupo ascendió a 4.786 millones de euros en el primer trimestre de 2021, debido a un apunte contable (fondo de comercio negativo) resultante de la fusión. Sin contar con extraordinarios, las ganancias de la firma ascendieron a 514 millones, lo que supone casi multiplicar por seis el dato de hace un año.
«El fondo de comercio negativo es fruto de descontar del patrimonio neto de Bankia (13.088 millones de euros) el precio de adquisición pagado por Caixabank (5.314 millones de euros) y una serie de ajustes contables al poner a valor razonable diferentes activos y pasivos (3.474 millones de euros)», señaña el banco en un comunicado. Asimismo, se informa de que «la cuenta de resultados de Caixabank en el primer trimestre no incluye los resultados generados por la actividad de Bankia en el periodo» en cuestión; solo se han incorporado, de momento, los activos y pasivos.
Como estaba previsto, el volumen de activos del que es ya el primer banco en España asciende a nivel de grupo (contando Portugal) a 663.569 millones de euros. El volumen de clientes, aunque sumando el pasado septiembre en bruto los cliente de uno y otro banco la cifra debía rondar los 23 millones, ahora el dato está en 21,1 millones. La entidad preveía entonces que bajarían incluso hasta los 20 millones, dadas ciertas duplicidades, entre otras razones.
Del beneficio sin extraordinarios, 444 millones corresponden a la actividad bancaria y de seguros; 58 millones a BPI; y 12 millones a participaciones. «Si se realiza la agregación de las cuentas de resultados de CaixaBank y de Bankia, el resultado proforma sin extraordinarios asociados a la fusión sería de 580 millones de euros, frente a los 184 millones del primer trimestre del pasado año», indica la entidad.
El margen de intereses cayó un 0,7% hasta los 1.191 millones de euros, mientras que las comisiones crecieron un 0,2% hasta los 659 millones. Los ingresos core aumentaron un 1% y el margen bruto hizo lo propio en un 4%. Para el banco son síntomas de que la actividad se va recuperando y se podría empezar a encarar ya cierta normalidad económica. En términos de rentabilidad, el ROE, por su parte, quedó en el 6,6% y el ROTE en el 6%, con una ratio de eficiencia del 54%.
La morosidad continúa contenida en el 3,6%, con una ratio de cobertura del 67%. Los dudosos, junto a Bankia, ascienden a 14.077 millones, con unas provisiones conjuntas por insolvencias de 9.415 millones La solvencia, medida por la ratio CET1, queda en el 14,1% y la liquidez, según la ratio LCR, en el 273%.
ERE histórico
Estos resultados, con la recuperación que suponen respecto al primer trimestre de 2020, se producen en plena negociación del ERE sobre casi 7.800 trabajadores, el más abultado de la historia financiera en España. Un proceso frente al que los sindicatos auguran movilizaciones ya desde hoy en la presentación de los números a la prensa, así como en la junta de accionistas del 14 de mayo.
Ayer el banco presentó su ambicioso plan de recolocaciones para aquellos que se vean abocados a salir de la entidad, aunque no convenció a los representantes de los trabajadores. Es más, estos enviaron una carta al FROB, es decir, el Estado, que posee el 16,1% del capital social, para que se posicione en contra del ajuste de empleo y, también, de que el nuevo presidente, José Ignacio Goirigolzarri, más que triplique su sueldo con respecto a cuando dirigía Bankia.
Source: Noticias