Escrivá se despacha contra el Banco de España: «Falta sofisticación en sus análisis sobre pensiones»
Al ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, no le han terminado de gustar las reflexiones que el Banco de España ha realizado en su Informe Anual sobre la reforma de las pensiones, en las que muestra su escepticismo en torno a la operatividad del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) -una de las medidas estrella de la reforma- para garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones a medio y largo plazo, cuestiona la revalorización de las pensiones con el IPC y advierte de que el déficit y la deuda pública se dispararán hasta niveles nunca vistos si no se adoptan nuevas medidas para contener el gasto del sistema.
Para Escrivá el análisis de la institución que gobierna Pablo Hernández de Cos está basado en información desfasada, adolece de falta de consistencia técnica y no aporta ni un solo elemento nuevo al debate sobre la pensiones. «El banco no ha hecho ningún análisis nuevo sobre las medidas que se han adoptado ya o sobre las que se van a adoptar y están formuladas de manera genérica y las referencias cuantitativas se refieren a un informe de cuando aún estaba yo en la Airef. Esos son los mimbres del estudio», ha subrayado Escrivá este jueves en la rueda de prensa posterior a la presentación quincenal de los datos sobre afiliación a la Seguridad Social.
«Hay una falta de sofisticación en el análisis del Banco de España sobre las pensiones», ha continuado el ministro, que también se ha declarado sorprendido por la defensa que la institución hace de la reinstauración de un mecanismo similar al ya derogado Factor de Sostenibilidad de la reforma de 2013 «viendo al fracaso abrumador de las reglas automáticas tanto en la política fiscal como en la política monetaria».
El Factor de Sostenibilidad era el mecanismo de ajuste a largo plazo del sistema público de pensiones instaurado en la reforma de 2013, cuyo objetivo principal era garantizar que la prestación inicial de los pensionistas respondía a la esperanza de vida vigente en cada momento para garantizar un cierto equilibrio intergeneracional, de modo que la no adecuación de la edad legal de jubilación a la esperanza de vida no se tradujera en una mayor prestación relativa de jubilación.