Golazos innovadores que convierten los campos de fútbol en verdes alfombras


Detrás de un partido de fútbol hay muchos factores desconocidos. Por ejemplo, quienes se ocupan del estado del césped. Son profesionales (ingenieros agrónomos y arquitectos) que utilizan las últimas innovaciones para su renovación y puesta a punto. Todo con el objetivo de evitar esas imágenes de antaño, con campos embarrados, la hierba levantada, calvas, las distintas tonalidades de verde…

Por ejemplo, el proyecto de césped retráctil en el Santiago Bernabéu está generando una expectación inusitada porque se trata de una tecnología novedosa a nivel mundial. Permitirá retirar el césped a una cámara bajo el estadio para poder celebrar todo tipo de eventos sin que perjudiquen el estado del verde. Al frente se encuentra el grupo de ingeniería y tecnología Sener. El sistema se basa en un mecanismo que permite el desplazamiento horizontal y vertical de unas bandejas con el césped. «Existen algunas experiencias previas, pero no de estas características. El Schalke 04 (Alemania) saca el césped fuera del estadio y el Tottenham (Inglaterra) lo mete debajo de las gradas», indica Jorge Vizcaya, arquitecto de la compañía

«Llevamos el césped a un espacio subterráneo –explica Vizcaya sobre el proceso– al que hemos llamado Hipogeo, en referencia al Coliseo. Es una cámara de crecimiento diseñada exclusivamente para el mantenimiento del césped, muy en sintonía con las AeroFarms. Contará con una accesibilidad independiente para productos y equipos agronómicos como las segadoras y dispondrá de sistemas para el mantenimiento como riego, calefacción, ventilación, fertiirrigación, tratamiento UV, etc. El objetivo es tener el césped siempre dentro y sacarlo solamente para jugar los partidos».

Las reglas de LaLiga
Antes de saltar los equipos al terreno de juego, los supervisores de LaLiga evalúan el estado del césped. Pedro Fernández-Bolaños, coordinador para la Calidad de los Terrenos de Juego de LaLiga, relata las condiciones: «Entre las exigencias figura que la altura del corte tiene que estar dentro del rango estipulado, entre 20 y 30 milímetros, que no haya zonas peladas ni diferencias cromáticas por las malas hierbas ni problemas de densidad en el césped, y que no se haya realizado una replantación sin informar previamente a LaLiga. También se pide que el campo sea capaz de drenar 50 litros por m2 a la hora. Un campo con el césped nuevo puede drenar de 300 a 400 litros por m2 por hora».

Entre las innovaciones que se usan para mejorar el estado del césped figuran las luces de crecimiento. «El césped necesita muchísimo sol –sostiene Fernández-Bolaños–. Los estadios tienen cubiertas, marcadores… que provocan sombras. Para evitar la pérdida de densidad y calidad hay que conseguir que esa parte de césped realice la fotosíntesis igual que si estuviera al sol. Las luces de crecimiento sustituyen la falta de sol que hay en las zonas de sombra de los estadios. Por ejemplo, San Mamés o el futuro Bernabéu o el Wanda Metropolitano tienen muchísimas sombras». A lo que añade Eduard Rovira, director técnico de Royalverd, que hay que usar «ventiladores para simular el movimiento del aire y quitar la humedad».

También se están sustituyendo las antiguas luces de vapor de sodio por luces LED, de eficiencia energética superior. Los clubes tienen muchos retos asociados a la sostenibilidad. En este sentido, el césped es un aliado, porque tiene una huella de carbón negativa. Los sensores permiten tomar decisiones sobre datos objetivos obtenidos del suelo, PH, humedad, temperatura, salinidad… Royalverd utiliza drones para conseguir estos datos. «Usamos drones equipados con cámaras multiespectrales para conocer la salud del campo, si hay malas hierbas. Por el color sabemos dónde crece más o menos, incluso la densidad», afirma Rovira.

Muchos clubes de Primera y Segunda División trabajan con Royalverd. Y también llevan el césped de la Federación Española de Fútbol en Las Rozas y La Cartuja. Una de sus propuestas es el césped híbrido (mezcla una proporción de césped sintético en el natural), una técnica rápida con la que se pueden corregir gran parte de los defectos de un campo. En cambio, si se usa semilla, se precisa un mínimo de ocho a diez semanas. Quitar el césped viejo y colocar un tepe nuevo en un campo tarda tres días. El material llega en camiones frigoríficos, normalmente 21 vehículos. Royalverd tiene vivero propio.

Ahora están cultivando el césped de la final de la Champions que se juega el próximo 28 de mayo en el Stade de France de Saint Denis, en París entre el Real Madrid y el Liverpool. «Ese césped lo sembramos en noviembre. Lo vamos a recolectar próximamente y ayudaremos a su instalación», dice Rovira. Tecnología de Champions para estadios que son como alfombras.

Royalverd es una firma española responsable de la instalación y conservación, entre otros muchos campos, del césped delWanda Metropolitano. Con viveros propios, ahora cultiva el césped del Stade de France para la final de Champions
Source: Noticias