Planas elevará a consulta pública el Plan Estratégico de la PAC en noviembre y recuerda que Bruselas decide
El calendario aprieta y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas ya ha puesto sobre la mesa este jueves la siguiente meta volante en el proceso de elaboración del Plan Estratégico de la PAC (Política Agraria Común) que España debe remitir a Bruselas antes del 31 de diciembre. Este próximo mes de noviembre el ministro del ramo quiere elevar a consulta pública el borrador del citado Plan Estratégico, según ha anunciado en una rueda de prensa antes de encontrarse con los consejeros autonómicos.
Al respecto, el ministro ha reconocido que este proceso – que legalmente es de dos meses – se «solapará» con el examen que hará las autoridades comunitarias del documento español. En este sentido, Planas ha recordado que «el momento clave será el de la aprobación de la Comisión Europea». También ha advertido que quiere que España esté entre los primeros países a los que Bruselas dé su aval y que luego restará solo un año para desarrollar toda la legislación. Pero antes, en esta Conferencia Sectorial y en la que previsiblemente se convocará en diciembre, Planas deberá cerrar algunos flecos: el más importante gira alrededor de los ecoesquemas – las prácticas medioambientales a las que estarán condicionadas parte de las ayudas -, la convergencia en los pagos entre regiones, el número de regiones de pago y quiénes serán los receptores de la PAC.
Sobre esto último Planas ha negado categóricamente que se esté «penalizando» a la agricultura profesional en esta nueva PAC y ha pedido «evitar una batalla o enfrentamiento entre las comunidades autónomas» a propósito de la definición de agricultor activo. Al respecto, ha recordado que con el actual borrador hay tres requisitos para acceder a las ayudas: el primero es estar dado de alta en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, que al menos el 25% de la renta tenga su origen en la agricultura y la ganadería y que haya recibido hasta un máximo de 25.000 euros en concepto de ayudas PAC. En su opinión de Planas, si solo se condicionara todo al criterio de la renta apenas podrían recibir ayudas un tercio de los preceptores actuales.
Ecoesquemas
Otro de los ejes del debate con las comunidades autónomas siguen siendo los ecoesquemas. Sobre la mesa, Agricultura ya ha elaborado su propuesta tras varias reuniones técnicas y encuentros bilaterales con la mayoría de las 17 autonomías. Planas ha reconocido que es uno de los grandes escollos, ya que hay acordado un 90% del Plan Estratégico: «No nos encontramos ante una nueva condicionalidad verde, son prácticas medioambientales», ha asegurado en su intervención. En este capítulo el ministro ha recordado que, en el caso de los ecoesquemas, estos representan 1007 millones de euros de los 4.800 millones de ayudas anuales de la PAC que son transferidos a agricultores y ganaderos. En este sentido, ha explicado que se han incluido medidas medioambientales que afectan a los dos pilares de la PAC (los mercados agrícolas y ganaderos y el desarrollo rural).
En concreto, Planas ha puesto sobre la mesa siete prácticas fruto del diálogo con las autonomías, donde computará solo una práctica por hectárea y se puede cobrar sobre toda la superficie utilizada como referencia de cálculo. Entre las prácticas que se tendrán en cuenta: el pastoreo extensivo y el cuidado de superficies, la rotación de cultivos, la agricultura de conservación, la siembra directa la agricultora paisaje y el mantenimiento de las cubiertas vegetales espontáneas, entre otras.
Sobre la reducción de las regiones de pago, Planas ha confirmado que estas se reducirán a 20 y que hay dos umbrales puestos sobre la mesa aunque todavía queda cerrar este punto con Bruselas. Además, el ministor ha apuntado que la convergencia en las ayudas queda fijada en el 100% en 2029, aunque para los próximos ejercicios la hoja de ruta será más progresiva, del orden del 3% anual en 2021 y 2022 frente al 10% que inicialmente se había propuesto Agricultura. Cabe recordad que la convergencia en los pagos de la PAC entre regiones de pago está en el 86% todavía.
Source: Noticias