Frenazo del comercio


Al comercio español se le está apagando la sonrisa. La recuperación económica y laboral hicieron que los españoles volvieran a tener facilidad a la hora de abrir sus carteras y gastar. En las tiendas se tradujo en cajas más llenas, pero los datos indican que el consumo se ha relajado nuevamente y el sector puede haber entrado en una etapa de desaceleración.

La preocupación se ha instalado en el comercio minorista por un descenso de las ventas que no experimentaban desde los años de la recesión. Entre mayo y julio registraron una variación interanual negativa (-02,%, -0,1% y -0,4%), y desde el verano de 2013 no experimentaban tres meses consecutivos de caídas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, las ventas de las grandes superficies también se redujeron en abril (-0,8%,), mayo (-1%) y julio (-1,2%), respecto a los mismos periodos del año pasado.

Y es que ni siquiera los descuentos están animando a los ciudadanos. El sector textil había puesto muchas esperanzas en las rebajas, y preveían crecimiento de las ventas del 5%. Sin embargo, las expectativas se han quedado bastante lejos de la realidad, un 3%. Por otro lado, en Gran Consumo (supermercados, y tiendas de alimentación) los españoles gastaron un 1,7% más, mantienen desde Kantar Worldpanel, debido al incrementon de los precios y la demanda de productos de mayor valor. Pero la alegría no es completa porque el volumen de ventas ha sufrido un descenso de un 1,8%, es decir, el ánimo de compra flaquea.

Las familias habían recuperado algo del poder adquisitivo perdido. Esto se ha aprovechado para regresar a viejos hábitos de compra y, también, para hacer frente a los gastos que no se pudieron afrontar durante la crisis. Pero ese impulso del consumo se ha normalizado. El de los hogares se incrementó entre abril y junio a un ritmo del 0,2%, mientras venía de subidas de alrededor del 0,5%. «Son varios los factores que están produciendo este descenso del consumo, como la subida de los precios, la pérdida (nuevamente) de poder adquisitivo por parte del consumidor o los cambios en los hábitos de compra de los clientes», apuntan desde la Cámara de Comercio de Madrid.

Source: The PPP Economy