El jefe de los «hombre de negro» califica de éxito el rescate financiero español


El jefe de la misión en España de la Comisión Europea durante los años del programa de asistencia financiera, Servaas Deroose, ha asegurado que la aplicación del rescate financiero en España ha sido un «éxito», pues ha resultado en un sistema bancario «más solvente, rentable y resiliente».

Deroose se ha pronunciado así durante su intervención en la comisión parlamentaria que investiga la crisis financiera, el rescate bancario y la quiebra de las cajas de ahorro más de cinco años después de que el Gobierno anunciase que solicitaba a Bruselas una línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros, de la que finalmente se tomaron 41.300 millones a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

«La aplicación del programa ha sido un éxito», ha señalado el dirigente comunitario, que ha resaltado la velocidad de aplicación del rescate lograda, según ha explicado, gracias al «claro compromiso» del Gobierno y otras instituciones españolas. «La economía española está de nuevo en pie y en mejor forma que hace cinco años», ha subrayado.

En este sentido, Deroose entiende que la situación de la economía española sería «mucho peor» sin la aplicación del rescate financiero, «con un mayor coste para la economía y para los contribuyentes». En este punto, ha precisado que las medidas de recapitalización interna aplicadas durante el rescate español permitieron ahorrar unos 13.000 millones de euros de la cantidad que finalmente se solicitó al MEDE.

«La salida de España de la crisis y su crecimiento actual se deben a las soluciones que se ofrecieron al sector bancario y a las reformas estructurales que se adoptaron durante el programa (de asistencia financiera)», ha manifestado Deroose.

En esta línea, Deroose ha asegurado que el régimen de supervisión financiera español de aquella época «no estaba preparado» para superar la crisis y ha defendido que el Ejecutivo comunitario hizo «lo que pudo» para subrayar los riesgos que afectaban a la economía española.

Source: The PPP Economy