El petróleo se mantendrá en torno a los 50 dólares


La inestabilidad diplomática en el Golfo y el miedo a que las tensiones entre Catar y el resto de países de la OPEP torpedeen la prórroga de los recortes de producción de crudo acordada por el cártel hace apenas dos semanas pueden hacer presagiar incrementos en el precio del petróleo –actualmente el barril de Brent, de referencia en Europa, ronda los 50 dólares–. Sin embargo, existen razones que invitan a pensar que permanecerá en los niveles actuales.

A comienzos de semana, tras el anuncio del aislamiento de Catar, los inversores reaccionaron con un signo bajista en el precio del crudo. De hecho, el barril de Brent cayó casi un 1%, hasta los 49,47 dólares. Y eso que en la primera parte de la sesión llegó a recuperar los 50 billetes verdes. En este sentido, Rodrigo Villamizar, profesor de IEB y de la Universidad de San Diego (EE UU), afirma que el resultado estéril de los saudíes de convencer a otros miembros de la OPEP de aceptar un régimen de cuotas más estrictas, además de la incapacidad de otros para recortar la producción, «mantendrá los precios entre los 48 y los 55 dólares durante los próximos meses».

Aunque los conflictos en Oriente Medio históricamente hayan dado un impulso al precio del petróleo, por los temores a interrupciones en el suministro, esta crisis en el Golfo no ha reactivado una prima de riesgo geográfico para el crudo, a pesar de la posibilidad de que un agravamiento de las tensiones pueda poner en riesgo el actual recorte de producción.

No sólo es que el papel de Catar como productor de petróleo sea relativamente pequeño –redujo su producción a los 619 millones de barriles diarios en abril, desde los 621 millones barriles diarios de marzo–, sino que actualmente el mercado está preocupado por el exceso global de suministro, que sólo reduce lentamente el incremento de la producción de Estados Unidos, Libia y Nigeria, países exentos de recortar la producción y cuyos aumentos compensan con creces el alto grado de cumplimiento del acuerdo de otros miembros.

«El riesgo en esta etapa es que una escalada de las tensiones lleve a los miembros de la OPEP y no OPEP a alejarse del acuerdo actual para mantener la producción baja. Si estos productores aumentan la oferta, el precio del petróleo puede reducirse bruscamente». De hecho, Ole Hansen, jefe de estrategia en materias primas de Saxo Bank, recuerda que aunque hubo una reducción en los suministros de petróleo provenientes de países de la OPEP entre febrero y abril, según Thomson Reuters Oil Research y Bloomberg, la producción de la OPEP probablemente aumentó a 25,18 y 31,5 millones de barriles diarios en mayo, lo que supondría un incremento de cerca de un millón de barriles diarios respecto a abril. «Esto hace palpable las dudas de que el pacto para mantener el recorte de producción en casi 1,8 millones de barriles diarios esté reduciendo las exportaciones de forma sustancial», puntualiza.

Source: The PPP Economy