El coste laboral sube un 1,4% hasta marzo tras registrar tres trimestres de caídas


El coste laboral de las empresas se situó en 2.605,61 euros por trabajador y mes en el primer trimestre de 2021, lo que representa un incremento del 1,4% frente al mismo periodo del año anterior y una tasa positiva después de tres trimestres en los que cayó ante el impacto de la pandemia por Covid-19.

Según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste laboral entró en terreno negativo en el segundo trimestre del año pasado al caer un 8,3%, en el tercer trimestre cayó un 1,1% y en el cuarto trimestre lo hizo un 0,1%. En el arranque de 2021 volvió a terreno positivo. Si se corrigen los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral total creció un 1%.

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre enero y marzo, los salarios (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 1% interanual, su mayor alza desde finales de 2019, hasta situarse en 1.907,8 euros por trabajador y mes. Los otros costes (costes no salariales) totalizaron en el primer trimestre del año 697,79 euros, con un repunte interanual del 2,5%.

Durante el primer trimestre la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 34,5 horas. De ellas se perdieron 5,6 horas a la semana, de las cuales 1,5 horas no se trabajaron por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor, incluyendo aquí el tiempo no trabajado por los afectados por ERTE, mientras que 2,3 horas no se trabajaron por vacaciones y fiestas; 1,4 horas se deben a bajas por incapacidad temporal y 0,4 horas se deben a otras causas (permisos de maternidad, paternidad, huelgas, etc.).

La hostelería volvió a ser el sector más afectado por la pandemia al reducirse sus salarios un 32,4% interanual y descender el número de horas trabajadas un 31%.

Según el INE, el coste laboral por hora efectiva subió un 3,5% en tasa anual en el primer trimestre debido al menor número de horas trabajadas en relación al mismo periodo de 2020.

En términos intertrimestrales (cuarto trimestre de 2020 sobre tercer trimestre del mismo año) y en valores corregidos de estacionalidad y calendario, el coste laboral por trabajador aumentó un 0,3%, en tanto que el coste por hora efectiva avanzó un 0,2%.

Por comunidades autónomas, el coste laboral en la Comunidad de Madrid y País Vasco superó en más de 500 euros la media nacional. Los mayores crecimientos se dieron en Murcia (+3,9%), Cataluña (+3,5%), País Vasco y Aragón (ambas con +3,1%). Baleares (-8%) y Canarias (-6,6%) registraron las caídas más pronunciadas.

En cuanto al tiempo de trabajo, durante el primer trimestre la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, se situó en 34,5 horas. De éstas, se perdieron 5,6 horas a la semana, de las cuales 2,3 lo fueron por vacaciones y fiestas disfrutadas, 1,4 horas se debieron a bajas por incapacidad laboral y 1,5 horas no se trabajaron por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor –incluye el tiempo no trabajado de los trabajadores afectados por ERTE–. El resto de horas no trabajadas (0,4) las motivaron otras posibles causas como maternidad o paternidad, otros permisos remunerados, conflictividad laboral, etc. Si se añaden las horas extras y se restan las perdidas, la jornada se redujo a 29 horas efectivas de trabajo.

Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial fue de 4,68 euros por hora (15,69 euros por hora para tiempo completo, frente a 11,01 para tiempo parcial).

Los trabajadores a tiempo completo prácticamente duplicaron las horas de trabajo efectivo realizadas por los trabajadores a tiempo parcial (32,6 horas semanales, frente a 16,4).

Por otra parte, el número de vacantes de empleo en el primer trimestre se situó en 100.041. De esta cifra, el 86,1% se encontraba en el sector servicios. La mayoría de las unidades preguntadas contestaron que no tienen vacantes que cubrir este trimestre porque no necesitan trabajadores adicionales.

La Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía se anotaron las mayores cifras de vacantes, concentrando el 59% del total, a diferencia de Cantabria, La Rioja e Islas Baleares, con los menores datos.

Source: Noticias

GrupoUnetcom